Haciendo uso de la postura hegeliana, la cual (en rasgos generales) nos habla fundamentalmente de que el arte es un medio epistemológico, de conocimiento, en el que se revela el grado de evolución del espíritu (un espíritu universal, monista, el todo), y que cuando ya se degrada y llega a su fin. Dando con ello comienzo a la filosofía que es el conocimiento definitivo.
Una de las cuestiones que plantea Danto es la dirección histórica del arte, sobre la progresion que este ha tenido a lo largo de la historia planteando si el arte actualmente ha perdido toda dirección histórica, preguntándose si se trata de un fenómeno temporal, o si esta condición desectructurada es su futuro. Nos habla de una entropía cultural. Pues bien, lo que no se plantea Danto es que a lo mejor no es el arte (en el supuesto de que sea así) el que ha perdido dicha dirección, sino mas bien nuestra vida, nos encontramos en un ciclo vital de la incoherencia, cuya única característica unificadora es la difusión de culturas. El arte nos habla siempre de su contexto, de su contexto histórico y actualmente la historia del arte habla de lo que nos esta ocurriendo en este momento.
Otra cuestión seria ese aburrido y repetitivo tema de la evolución perceptiva. Dando una mayor relevancia a la parte técnica del arte, cuando ya Rudolf Arnheim nos hablo y bien hablado en su día de ella. El arte seguirá evolucionando a nivel técnico ya que la tecnología continuamente nos ofrecen sus nuevos sistemas y avances. De este modo, como muy bien dijo Spengler: “en el futuro habrá arte, pero no será nuestro arte”.
Estoy de acuerdo cuando se plantea el hecho de que los artistas expresen sentimientos no deje de ser más que un hecho, y no puede ser la esencia del arte si el arte tiene una historia del tipo que se deduce cuando nos preguntamos sobre su fin. Pero el expresar sentimientos estos figuran en dichas representaciones. La inconmensurabilidad en que una cada cosa le sucede a otra.
Se trata de relativizar, de un suponer constante, pues a lo largo de la historia siempre ha sido así. El ser humano necesita cuestionarse este tipo de planteamientos ya que con sus reflexiones construían nuevas representaciones.
El critico de arte nos da una vuelta al ruedo mientras se dedica a hacer “ganchillo” con todo un entramado, de citas, ejemplos, referencias a autores...etc, toda esa espesura cargada de sensacionalismo intelectual no es mas que un acto puro de onanista. Todo ello no es mas que atrezo para su tesis, eso si, con buenos ejemplos. Pero “al fin” de su discurso nos da el placer de leer lo que desde un principio queríamos oír.
No hay comentarios:
Publicar un comentario