miércoles, 17 de noviembre de 2010

Educación

  La educación puede ser un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades fisicas e intelectuales, habilidades. destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diagolo-debate, jerarquía, trabajo de equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).*
  Este es el concepto de educación que viene en wikipedia. Pero con esto no decimos nada.
  La educación es una acción. Una acción intencional y reflexiva que consecuentemente busca una meta: cooperar técnicamente en la maximización del potencial vital mas profundo de la persona.
  Pero este proceso conlleva la espontaneidad de una serie de funciones:
  El coraje y la curiosidad, el amor y el odio, la agilidad mental, el afán de gozar y triunfar, la confianza en si y en el mundo, la imaginación, la memoria...
  Todo ello dependerá de la etapa vital del individuo, en la manera en que se desarrolla su formación, la forma de ser educado. Pongamos un ejemplo: un niño deberá recibir una educación adecuada a su coyuntura y contexto, a un niño hay que educarlo como un niño. El niño tiene su propio medio vital de intereses, no utilitario, que han de ser desarrollados y, precisamente de ese desarrollo dependen con frecuencia, las direcciones vitales mas radicales adulto.
  El hombre es un creador de su propia realidad, una realidad que esta compuestas de innumerables fragmentos que no llegan a conformar una unidad global, estos solo pueden ser acogidos por la acción volitiva del hombre como creador. Este puede ir uniendo a su parecer, creando su propia realidad, su historia, su cultura, su modo de educar y ser educado. Hablamos de una criatura que vive de experiencias y que tiene una serie de tareas pendientes, en cuanto a como afrontar una realidad compleja y cambiante.
  Cuando hablamos de mayor o menor cultura queremos decir mayor o menor capacidad de producir cosas, de trabajo. Las cosas, los productos son la medida y el síntoma de la cultura.
  Maginfica y agradble conferecia de la mano de Sir Ken Robinson un experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios. Sir Robinson es asesor principal del Presidente del J. Paul Getty Trust en Los Ángeles. En 2003 fue nombrado caballero por la Reina de Inglaterra por sus servicios al Arte. Antes de trasladarse a EE.UU., fue votado como “Business Speaker” del año 2003 por más de 200 compañías europeas globales.
Os de con aqui con el video: "Las escuelas matan la creatividad".*


 



*Educación: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n 17 de noviembre de 2010.
*http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg 30 de enero de 2011.

sábado, 23 de octubre de 2010

Arte


Si supiese decir que es el Arte, ahora mismo no estría sentado ante mi ordenador escribiendo sobre el mismo.

Si me piden hablar sobre esté diré que: el arte sólo se define a sí mismo y por sí mismo; se trata de una explicación tautológica, que nos lleva ha hablar de un problema lingüístico. El arte es todo aquello que se define como arte. Un metalenguaje creado por el hombre en el que se puede hablar sobre arte.

El arte depende de un sujeto, que desde su inevitable subjetividad, valora y cataloga como artístico la proposición que tiene frente a él. Ese sujeto emplea una acción volitiva y un movimiento de la conciencia. El hombre elige un objeto y lo considera como artístico con el fin de hacer arte. Así, al igual que no existe un libro si no "Este libro que yo percibo y que no percibe nadie más", no existe una obra de Arte sin la afirmación por parte del sujeto de que "Esto que percibo es una obra de Arte".

El arte se basa en proposiciones artísticas, no en la estética, ni el concepto puro, ni las emociones ni ningún otro calificativo que lo delimite: el Arte es un lenguaje que supera y transciende todo lenguaje y que, mediante sus proposiciones, figura, muestra, comunica, una visión particular y siempre subjetiva frente a los fenómenos que ese sujeto percibe, los cuales siguen siendo totalmente subjetivos; de aquí que la realidad y la obra de arte se asemejen en que son eminentemente tautológicas, autoafirmativas, autoesclarecientes, y que no necesitan de un lenguaje externo para ser definidas pues, la propia proposición artística es la definición de sí misma, al igual que cualquier proceso fenoménico, un manifiesto o las matemáticas.

De lo que se debe tener bastante cautela al hablar sobre Arte, es de categorizar el arte en bueno, malo, feo, bello, mejor, peor...etc. El uso de estas características que simplemente van buscando el hecho de delimitar el acto volitivo del artista: No puede definirse ni limitarse, el Arte es precisamente ese medio, ese lenguaje que supera a cualquier otro lenguaje y que se utiliza a si mismo para definirse a si mismo. Al igual que 2+2=4 solo se define por si mismo sin figurar ninguna subjetiva realidad externa: se explica a si mismo y nada más.

¿Qué es una proposición artística? Exactamente lo mismo que cualquier otro tipo de proposición que utilice su propio metalenguaje, bien sea el caso de las matemáticas, la lógica y, en varias ocasiones, la propia literatura. ¿Buena o mala proposición? Igualmente una cuestión absurda: Una proposición no puede ser buena o mala, si no simplemente valorizada desde dentro, por la fidelidad y honestidad del medio con el concepto y la intencionalidad del sujeto.